martes, 4 de diciembre de 2012

Las razones que explican que la economía peruana seguirá en ascenso en 2013

La economía peruana continuará su vía ascendente en 2013, de acuerdo con analistas y a tenor de las cifras del BCR que arrojan resultados positivos al cierre de este año.


Las RIN a noviembre de 2012 suman US$63.282 millones, cifra superior a los US$48.816 del ejercicio precedente. Los flujos de capital provenientes del exterior de enero a septiembre sumaron US$18.886 millones, cantidad que supera los US$8.946 millones en igual período de 2011. De este total, US$8.284 millones correspondieron a la IED, US$4.373 millones a préstamos privados y US$1.656 millones de la inversión de cartera.


La inflación está dentro del rango meta estimado, menor al 4%; la paridad cambiara es de 2,60 nuevos soles por dólar; la balanza comercial tiene un superávit, hasta octubre, de US$2.855 millones; y, el riesgo-país estampa 123 puntos básicos, según consultoras internacionales.
El PBI gira en alrededor de los US$158.100 millones y el ritmo de crecimiento registra un 6%, porcentaje que es refrendado por el BM, el FMI y otros organismos nacionales e internacionales.
Perú, a pesar de la incertidumbre que opaca a la UE y a los EU, y a una eventual desaceleración de la economía de China, se halla en una posición privilegiada para enfrentar los efectos de la volatilidad financiera internacional, tanto por la caja de divisas cuanto por una menor deuda externa y una mayor inversión pública y privada.
El representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo, subrayó que el país sudamericano "está bien insertado en el contexto global y por su diversificación puede aprovechar las oportunidades que ofrecen las tendencias globales, como alimentos y minerales". Destacó que "las iniciativas lanzadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala dinamizan el mercado financiero y elevan la inclusión financiera, lo que facilitará el crecimiento acelerado de la economía peruana"... anotó que el BID pronosticó que el país sudamericano crecería en 6% este año y que la tasa continuaría en ese promedio, o quizás disminuiría medio punto en el 2013 de producirse una recesión prolongada en la Eurozona y una reducción de un punto porcentual en el crecimiento de China lo que implicaría una reducción del orden del 0,6 a nivel latinoamericano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario