Poco después de su flamígero discurso nacionalista en el Congreso, Humala encabezó una provocadora marcha a la frontera con Chile. Más recientemente, en abril de 2011, entre la primera y segunda vuelta, entregó una agresiva carta al presidente chileno, Sebastián Piñera, que visitaba Lima.
El generalmente desacertado diputado chileno Jorge Tarud hizo un pronóstico: “Tengo la seguridad –si Humala es electo– que vamos a tener problemas, va buscar el enfrentamiento apenas bajen las encuestas, va aprovechar el sentimiento nacionalista, vamos a tener por momentos situaciones muy tensas con Perú”. Se equivocó radicalmente. Hoy día Humala está manejando con ponderación el litigio marítimo y las relaciones con Chile.
...
El 2006 Humala era un chavista declarado y recibió para su campaña la generosa ayuda del dictador venezolano, en el apogeo de su poder. El 2011 Humala, con Hugo Chávez ya de caída, se deslizó suavemente hacia el patrocinio brasilero. La ayuda fluyó a raudales. Se daba por descontado que si Humala ganaba, la ya importante presencia brasilera se convertiría en una ola imparable. Pero contra todo pronóstico, Humala dejó en la estacada a sus padrinos y desarrolló un sorprendente idilio con Corea del Sur, país en el que fue agregado militar algunos meses y donde –al parecer– estableció sólidos y fructíferos vínculos.
Así, los aviones Super Tucano, cuya venta a las Fuerzas Armadas peruanas se daba por descontada, quedaron descartados y en su lugar, por decisión de Humala, se adquirió los ignotos Kai en Corea por doscientos millones de dólares. Y la semana pasada una sorpresa mayor. El Ejército, también por decisión de Humala, hizo otra compra millonaria a Corea, misiles antiaéreos. Corea produce buenos celulares, tablets y refrigeradoras, pero ¿misiles antiaéreos y aviones?
http://www.larepublica.pe/columnistas/controversias/quien-te-ha-visto-y-quien-te-ve-23-12-2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario