El también presidente de la Fundación Chile 21 discrepó además con las versiones chilenas que consideran que la demanda peruana es artificial. En ese sentido, recordó la gestión del embajador peruano Miguel Bákula ante la cancillería chilena en 1986, cuando solicitó negociar un trazado de frontera marítima. “(...) no es un caso artificial, sino un punto de discusión que se estableció desde 1986 con el peruano Bákula, cuando Perú envió un memorándum formal al gobierno chileno para negociar los tratados limítrofes marítimos, a lo que Chile respondió: “no hay temas pendientes””, indicó.
Carlos Ominami consideró que a esto último pudo haber hecho alusión el mandatario chileno Sebastián Piñera, cuando reconoció que en este tema se cometieron errores. “Siempre hay tres posibilidades: la más terrible, la guerra; los tratados y la negociación, pero Chile no se abrió a esta última porque siente que tiene títulos bien establecidos”.
Agregó que si la corte establece lo contrario, es decir, que sí son acuerdos pesqueros, en su país se planteará la discusión de que todo esto se pudo haber evitado con un buen arreglo, “que es mejor que un buen pleito”. También destacó la postura peruana respecto a que reconoce los acuerdos pesqueros del 52 y 54, pero que impugna que estos hayan definido el límite marítimo, “lo que es distinto”.
Ominami cuestionó además al ex presidente chileno, Eduardo Frei, por dejar entrever hace unos días que su país no debería acatar un fallo desfavorable en el tribunal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario