Respuesta: Etimológicamente la palabra “nada” proviene del participio latino “nata” unido a “res” (cosa nacida) y significa ‘no ser, o carencia absoluta de todo ser’ (DRAE, 2001). Lo ... de la “doble negación” (no quiero nada), no funciona como equivalente de “quiero algo”; en todo caso sería “nunca no quiero nada”; pero este tipo de construcciones no son usuales en nuestra lengua. Ahora bien, aunque lo que usted piensa tiene lógica en el nivel universal del pensamiento de las cosas, por regla sistemática de la lengua española existe la doble negación con valor negativo, porque las estructuras lingüísticas en el nivel idiomático podrían anular algún principio universal lógico: es el caso de “no vino nadie”, “no quiero nada”. Así, pues, la regla exige que cuando esta palabra (nada, también nadie) se construye en posición posverbal, debe aparecer un elemento negativo en la preverbal y, por lo tanto, se rechazan las variantes sin negación; así, son incorrectas “Quiero nada”, “Vino nada”, “Estaba nada”; así como “No vino alguien”, “No estaba alguien”, “No quiero algo”… Lo que sí se puede hacer es abreviar la expresión de la siguiente manera: “Nada quiero”, “Nadie vino”, “Nadie estaba”, “No vino”, “No estaba”, “No quiero”.
lunes, 16 de julio de 2012
Duda resuelta: “no quiero nada”,”no hablas nada”
Pregunta: ... mi consulta,es acerca de el uso de este tipo de frases: “no quiero nada”, “no hablas nada”, a simple vista y usando simple lógica esta expresión se podría entender como una suerte de doble negación, es decir, “no quiero nada” podría ser equivalente a “quiero algo” pero el uso cotidiano muestra que al mencionar esa frase una persona se refiere justamente a lo contrario,entonces no se cual es el buen uso, entonces ¿se debería decir en vez de “no quiero nada” un “no quiero algo”, aunque suene extraño?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario